- INSTRUMENTO Innovagro
- BENEFICIARIO Lucía Teresa Puppo Collazo : Facultad de Agronomía
- DEPARTAMENTO Florida, Canelones
- SUBSIDIO UYU 3999824
- FECHA DE INICIO 01.02.2020
- DURACIÓN 48 meses
- AÑO CONVOCATORIA 2018
- CÓDIGO FSA_1_2018_1_152514
- FASE CERRADO
- ESTADO Terminado
El riego suplementario es una alternativa tecnológica para promover el aumento del rendimiento y la mejora de la persistencia de las mezclas forrajeras. Esta intensificación de los recursos naturales debería realizarse en forma sostenible, logrando un balance adecuado entre productividad/calidad de las pasturas y costos del riego. El presente trabajo plantea como objetivo, adaptar y desarrollar coeficientes técnico-científicos para mejorar la gestión del riego en pasturas (diseño, manejo y programación) con pastoreo de animales haciendo un uso eficiente y sostenible de los recursos. Para abordar este estudio se plantea un Proyecto Interinstitucional e Interdisciplinario. Serán evaluados dos tratamientos de umbrales de riego tanto en condiciones controlados protegidos de la lluvia (rain-out shelter) como a campo. Se medirá la evapotranspiración en alfalfa y festuca en lisímetros de drenaje para ajustar localmente los coeficientes de cultivo y de estrés asociados a dos umbrales de riego. Se determinará el tratamiento con mayor aprovechamiento de las lluvias (precipitación efectiva), sin afectar la producción total de materia seca. Se evaluarán la evolución de los parámetros de las propiedades físicas del suelo (compactación, infiltración, penetrabilidad) al incorporar animales dentro de las parcelas. Se ajustará la tecnología del riego por melgas, por entender que es el que debería ser recomendado para los sistemas de producción ganadera y lechera debido a sus bajos costos operativos y de inversión. Los resultados esperados permitirán optimizar caudales, tiempos de riego y longitud de melgas que podrán ser modeladas para otras condiciones diferentes a las estudiadas.
Este trabajo tuvo como objetivo desarrollar información para mejorar la gestión y el diseño del riego en pasturas con pastoreo, con un uso racional del agua y suelo. Se evaluaron dos estrategias de riego, para festuca y alfalfa, en parcelas con pastoreo y en condiciones controladas (lisimetría). Se determinó el consumo de agua de ambos cultivos mediante lisimetría y se ajustaron los coeficientes de cultivo (se están procesando los resultados). En festuca hubo diferencia en el rendimiento de materia seca anual de los tratamientos regados con el secano, pero los tratamientos regados no se diferenciaron entre sí. El rendimiento promedio de los tratamientos regados fue 41% y 56% mayor al de secano para el primer año y segundo año de la pastura, respectivamente. La cantidad de riego anual fue de 248 y 246 mm para el riego frecuente y de 179 y 178 para el riego espaciado. El manejo del riego espaciado significó un ahorro del 38% del agua bombeada respecto al riego frecuente. En alfalfa la producción acumulada (30 meses) no mostró diferencia significativa entre los tratamientos regados, pero si entre regados y secano. Las productividades estacionales indican la conveniencia de regar la alfalfa en verano, con un aumento del rendimiento del 43% en el segundo año y 4.3 veces más en el último año. El manejo con riegos espaciados y láminas de riego que no devuelven el suelo a capacidad de campo, aumentan la efectividad de las precipitaciones, ahorrando agua y energía destinada al riego. Se ajustaron las recomendaciones técnicas para riego por melgas en pasturas para los suelos predominantes de Uruguay. Se simularon los parámetros de desempeño con el modelo WinSRFR con muy buena predicción. Esto lo convierte en una herramienta útil y de fácil uso para el diseño y manejo del riego por melgas en pasturas