- INSTRUMENTO Innovagro
- BENEFICIARIO Fabiana Rey Bentos : Fundación Latitud
- DEPARTAMENTO San José, Montevideo
- SUBSIDIO UYU 3987959
- FECHA DE INICIO 15.02.2024
- DURACIÓN 36 meses
- AÑO CONVOCATORIA 2022
- CÓDIGO FSA_1_2022_1_175445
- FASE SEGUIMIENTO
- ESTADO Seguimiento
En nuestro país la industria olivícola se encuentra en pleno desarrollo, se trata de un rubro con perspectivas de crecimiento y potencial productivo ya manifestado. El manejo del alperujo surge como uno de los principales desafíos a resolver. Este residuo de color oscuro, presenta un elevado contenido de agua, pH ácido, con alta carga de materia orgánica y polifenoles, lo que lo convierte en un problema ambiental. Mediante el desarrollo de este proyecto se pretende agregar valor a este subproducto convirtiéndolo en una fuente de fibra digestible y proteínas para su uso en alimentación de bovinos. Durante el desarrollo del proyecto, se realizará un tratamiento biológico aerobio del alperujo utilizando hongos de pudrición de la madera, aplicando la estrategia de la fermentación sólida. Se espera disminuir el contenido de polifenoles por acción de los hongos, aumentando el contenido de proteína aportado por el micelio fúngico y la digestibilidad del producto, entre otros. Por lo tanto el alperujo podría alcanzar un buen valor nutricional para los rumiantes. Se evaluarán distintas condiciones para la optimización del proceso a escala laboratorio y luego se llevará a escala piloto. Para realizar el seguimiento del proceso se determinaran parámetros fisicoquímicos de interés y actividad de las enzimas secretadas por los hongos. Se evaluarán los producto obtenidos mediante análisis químicos de composición y estudios in vitro para determinar características nutricionales como digestibilidad, fermentescibilidad y degradabilidad ruminal in situ. El proyecto es presentado por Latitud y Facultad de Veterinaria, quienes esperan no solo colaborar en la resolución de la problemática ambiental que genera el alperujo, sino encontrar un potencial alimento que pueda ser comercializado al sector ganadero y/o un nuevo proceso que pueda ser utilizado por las diferentes almazaras del país.