El viernes 4 de agosto el equipo de la Agencia Nacional de Innovación e Investigación (ANII) participó de una jornada estratégica y de integración, que tuvo como objetivo celebrar los hitos alcanzados y visualizar en conjunto los grandes desafíos que la institución tiene por delante.
El evento inició con el repaso, por parte de las autoridades de ANII, de su estrategia y objetivos para el 2023. El presidente, Flavio Caiafa, el vicepresidente, Álvaro Pardo, y los directores, Andrea Roth y Hugo Donner, fueron detallando la “foto actual” de la institución y también compartiendo algunas líneas de trabajos a futuro.
A nivel financiero, la actual dirección tuvo como prioridad asegurar la sostenibilidad de la agencia, rediseñando la planificación y el seguimiento financiero con la premisa de planificar para poder cumplir con todos los proyectos aprobados. Al mismo tiempo, ANII incorporó múltiples herramientas de seguimiento y gestión de los proyectos para brindar más y mejores oportunidades a los beneficiarios.
Para alcanzar mejoras en la gestión, desde 2020, el nuevo directorio definió las líneas estratégicas, promovió el trabajo multidisciplinario y alentó a la participación de todo el personal en las nuevas iniciativas de la agencia. Las líneas estratégicas en las que hace foco ANII son su fortalecimiento institucional; la promoción de la excelencia en investigación e innovación; y la internacionalización y el posicionamiento de Uruguay en ciencia e innovación. También, ANII realiza esfuerzos por encontrar y diseñar nuevas fuentes de financiamiento, con el objetivo de combinar fuentes públicas y privadas para maximizar la inversión en ciencia, tecnología e innovación en el país.
“Hemos hecho muchas cosas buenas y vamos por más. Hoy somos una agencia con claros lineamientos estratégicos a los que todas las áreas y unidades pueden aportar desde su conocimiento técnico, del ecosistema, así como desde su creatividad y su perspectiva personal. Eso ha generado muy valiosos aportes de todo el equipo para la construcción de ANII”, expresó Caiafa durante el encuentro.
Además, los directores enfatizaron el rol catalizador de ANII, siendo un jugador clave para impulsar la innovación y el emprendimiento en el país, así como también, para articular y promover la interacción entre los investigadores y el sector productivo. Asimismo, destacaron la importancia de continuar dialogando constantemente con el entorno, para generar instrumentos acorde a las necesidades que tiene el país -sumando fondos e iniciativas vinculadas al cambio climático, las tecnologías digitales avanzadas, la biotecnología y las tecnologías verdes, entre otras-.
Por otro lado, desde el inicio de la gestión del actual directorio, la transparencia fue un tema prioritario. En ese sentido, ANII hace públicos a través de su web sus Planes Operativos Anuales (POA), así como informes de auditoría y los Informes de Seguimiento Anual (ISA). Además, en octubre de 2022 la agencia lanzó el nuevo Portal Prisma, con un diseño que permite un acceso más dinámico y ágil a los indicadores más relevantes de ciencia, tecnología e innovación en el país junto a la información detallada de todos los proyectos y beneficiarios apoyados por ANII, a través del nuevo módulo Beneficiarios ANII del portal.
Como forma de fomentar la interacción virtuosa entre los investigadores y el sector productivo, ANII profundizó en 2022 su iniciativa de transferencia tecnológica. Su objetivo es conectar a investigadores y empresas en base a la información contenida en sus sistemas, agregando el conocimiento y el asesoramiento del equipo especializado de ANII, que interactúa con todos los actores del ecosistema nacional de ciencia, tecnología e innovación.
El norte claro
En 2023, ANII recibió el mayor aumento presupuestal de su historia, con un ingreso total para la agencia de 1.920 millones de pesos en 2023 (cerca de 50 millones de dólares al cambio actual) para destinar a la ciencia e innovación. A estos ingresos anuales, se suman 150 millones de pesos de crédito fiscal para proyectos de I+D en empresas, instrumento en el que desde 2023, el crédito por la contratación de investigadores es del 100%, promoviendo así la incorporación de científicos en el sector productivo.
Uno de los principales desafíos de la agencia en los próximos años será hacer un uso estratégico de estos fondos, para contribuir a convertir al país en una economía y sociedad basada en el conocimiento. “Para lograrlo, la institución necesita herramientas de gestión adecuadas así como nuevos instrumentos y mecanismos de gestión ágiles, que le permitan ejecutar los fondos en forma efectiva, asegurando la consecución de resultados esperados, no simplemente la ejecución de los fondos per se”, dijo Flavio Caiafa.
Con el significativo aumento presupuestal que tuvo ANII en este período, la institución tiene una serie de desafíos por delante para los cuales ya está tomando acción:
- Apostar al desarrollo de los jóvenes investigadores, aumentando anualmente los montos mensuales de las becas de maestría, doctorado, y posdoctorado desde el año 2021. En enero de 2023 este aumento fue de un 35% las becas a Posgrados Nacionales. También, aumentó la cantidad de becas de posgrado tanto nacionales como en el exterior, y desde 2022, se realiza el llamado a posdoctorados en forma anual, aumentando también la cantidad de cupos, de 10 cada dos años a 15 por año. Además, creció la cantidad de proyectos a aprobar en los Fondos Clemente Estable y María Viñas (con 90 proyectos aprobados en la convocatoria 2022), así como también se actualizaron los montos de dichos proyectos, en sus dos modalidades.
- Mejorar las condiciones para los jóvenes investigadores. Gracias a las gestiones realizadas por el MEC y la Dirección Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología (DICYT), se logró incluir un reclamo de los jóvenes investigadores en el proyecto de reforma de la seguridad social: la posibilidad de optar por el régimen de seguridad social regular, así como varias mejoras introducidas por ANII en las condiciones contractuales entre los becarios y la agencia.
- Rediseñar y aumentar los apoyos en los proyectos de innovación y promover la articulación con la academia a través del instrumento Articulación Academia Sector productivo, que abre cada año. ANII trabaja en la renovación de sus apoyos a la innovación, además incluirá un llamado anual a Innovación Inclusiva, y busca potenciar su Programa de Emprendedores Innovadores.
- Fortalecer la Cooperación Internacional. La agencia reforzó sus instrumentos de internacionalización (Movilidades y Vinculaciones) y la promoción de convocatorias conjuntas con agencias regionales e internacionales.
- Continuar apostando a sumar socios públicos y privados en sus proyectos de investigación e innovación mediante el Programa de Alianzas ANII.
“ANII está logrando todo esto diseñando instrumentos relevantes, flexibles y fáciles de postular, adaptados al ritmo vertiginoso de los desarrollos científico-tecnológicos actuales. Esto implica relacionarnos proactivamente con el ecosistema innovador (I+D+i) nacional e internacional”, concluyó Caiafa.
Uruguay como polo de innovación
En el evento, Ximena Camaño, gerenta de Innovación y Emprendimiento, presentó la iniciativa Uruguay Innovation Hub (UIH), un programa ejecutado por ANII y diseñado por el MIEM con la colaboración de ANII, que cuenta con un Comité Directivo conformado por el MIEM, MEC, MEF, y la OPP. El objetivo del UIH es promover proyectos en materia de ciencia, tecnología e innovación que permitan al país avanzar hacia una economía y sociedad basadas en el conocimiento, y convertirse en un centro de investigación e innovación y de atracción de inversiones a nivel internacional.
El foco está en fortalecer al ecosistema innovador y emprendedor en determinados sectores priorizados (tecnologías digitales avanzadas, biotecnología y tecnologías verdes) y generar la capacidad de crear y atraer “startups” y empresas tecnológicas exitosas, con énfasis en la internacionalización.
El UIH apunta a apalancar USD 30 millones de inversión pública, y convertirlos en el entorno de USD 100 millones totales, entre inversión pública y privada. Así como mecanismos para que el retorno generado en la inversión en el fondo de fondos pueda ser reinvertido dentro del mismo Programa.
ANII en los próximo 15 años
“¿Cómo será ANII en los próximos 15 años?”, se preguntó el presidente de ANII al cierre del encuentro. “La vemos como un gran articulador en el centro de un ecosistema de innovación integrado, pujante, líder en la región, y con un sólido posicionamiento a nivel global”, explicó. Caiafa destacó que Uruguay tiene las capacidades para convertirse en una verdadera sociedad y economía del conocimiento gracias a su gente, investigadores, empresarios y emprendedores innovadores, más un sólido ecosistema de ciencia tecnología e innovación. El gran desafío es potenciar estas capacidades con instrumentos que promuevan el desarrollo científico tecnológico, el crecimiento económico y la productividad, al mismo tiempo que el desarrollo social y la sostenibilidad. Uruguay está mejor posicionado que nunca para enfrentar este desafío con éxito.