Con la participación de los presidentes de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), Alvaro Brunini; y del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Miguel Sierra; se realizó “Conexionar Innovagro: soluciones que crecen y generan Impacto”, un evento en el que se exhibieron proyectos financiados en el marco del Fondo Sectorial Innovagro, que ambas instituciones llevan adelante junto con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).

El Fondo Innovagro apoya proyectos de investigación e innovación con el objetivo de fortalecer la innovación en los sectores agropecuario y agroindustrial, así como para fomentar la colaboración entre la academia y el sector productivo.
Miguel Sierra, presidente del INIA, afirmó que desde su institución están “convencidos que el agro es un motor de desarrollo de Uruguay” y que para “potenciar ese motor, la ciencia, la tecnología y la innovación son fundamentales”.
Para eso, tenemos que solucionar dos temas. “Primero, tenemos una comunidad científica fragmentada o diversa entre distintos institutos.
Ahí viene la iniciativa de la modalidad 1 de este fondo, vinculada a la investigación, que busca que esas capacidades críticas que están en diversas instituciones se logren nuclear en torno a proyectos relevantes”.
La otra preocupación, expresó, es “cómo nos vinculamos al sector productivo”. Ese es el foco de la modalidad 2, de innovación: “cómo acercamos las capacidades que están en la academia, en los institutos de investigación, a resolver y a impactar directamente al sector productivo a través de estos proyectos”.
Brunini, por su parte, indicó que la experiencia internacional de innovación en el agro está basada en países que han logrado agregar valor a los recursos naturales y ampliando su estructura productiva. “Cuando pensamos en diversificar, tenemos que pensar que, dentro de las cadenas agropecuarias, de la cadena forestal, hay espacios para hacerlo en cuanto a productos, pero también a través de la innovación en procesos”, explicó.
De alguna manera, “esa es la orientación que estamos recibiendo de parte del programa Uruguay Innova, que nuclea los ministerios y las agencias que trabajan temas vinculados a la innovación. Es necesaria más innovación, más diversificación, y para ello es también necesario incrementar la inversión de I+D+i del sector privado”, agregó.
El presidente de ANII aseguró que el fondo Innovagro no debe entenderse en un sentido aislado, “sino inserto en un conjunto de baterías, instrumentos y acciones, que estamos potenciando y mejorando su coordinación, para impactar de otra manera en este y otros sectores”.
En su opinión, el fondo Innovagro, que ha contribuido “en forma relevante” en ese sentido, al igual que diferentes instrumentos de ANII, que “lo que buscan, es que haya más investigadores en el sector privado, y que fomenten proyectos en conjunto entre instituciones de investigación y el sector empresarial”.
Luego de las palabras de las autoridades, llegó la presentación de cinco proyectos beneficiarios del Fondo Innovagro, a cargo de sus responsables:
Riego inteligente para pasturas: optimización del rendimiento hídrico y productivo (Lucía Puppo, Facultad de Agronomía de UdelaR)
Vacuna contra la garrapata bovina: Una solución biológica de alto valor sanitario y Económico (Agustín Correo, Institut Pasteur de Montevideo)
Monitoreo DAIS: Inteligencia hídrica para una agricultura irrigada competitiva (Noelia Rivas, Facultad de Ciencias, de UdelaR)
Viticultura 4.0: Innovación en gestión hídrica sostenible y eficiente del viñedo (IrriControl, Inavi y Cinve)
Alperujo: De residuo a recurso para la alimentación bovina (Fabiana Rey, de Fundación Latitud)
La actividad cerró con un espacio de intercambio para promover vínculos entre todos los asistentes.