Una delegación de 26 productores y técnicos, acompañados del Cónsul Honorario de Nueva Zelanda, realizaron una gira durante noviembre con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación.
Se visitó la región de Nueva Gales del Sur y Victoria en Australia, así como las islas sur y norte de Nueva Zelanda. En cada destino la agenda previó visitas a productores de diversas razas y sistemas de producción, así como intercambio con técnicos y consultores de primer nivel.
El objetivo del viaje era:
- Posibilitar a productores y técnicos vinculados al CTO, conocer de primera mano la realidad productiva de los líderes mundiales en producción ovina.
- Tomar contacto con los sistemas de producción intensivos modernos que los productores de ovinos de Oceanía llevan adelante.
- Adquirir conocimientos técnicos y prácticos que puedan ser una base para implementar cambios en los sistemas de producción en Uruguay.
- Conocer las nuevas tecnologías y procesos que aplican los productores.
- Observar las razas utilizadas así como los sistemas de cruzamientos que utilizan.
- Conocer las tendencias de la oferta y demanda de los principales rubros exportables: carne y lana.
A modo de resumen, se citan las principales diferencias observadas entre Australia – Nueva Zelanda con respecto a Uruguay:
- Los sistemas productivos tienen un mayor énfasis en la producción ovina intensiva (alta carga por hectárea), y los vacunos se integran como rubro complementario (alta relación ovino/vacuno).
- Los campos poseen una gran infraestructura de trabajo, con equipos de última generación para el manejo de los ovinos.
- Cuentan con todo tipo de implementos mecanizados y automatizados para el manejo en bretes y portátiles, independientemente de la cantidad de ovinos que posean.
- En Nueva Zelanda la base forrajera es un gran diferencial, posibilitando un manejo muy intensivo de los ovinos. En Australia si bien la situación es diferente y en muchos casos similar a la de Uruguay, se pudo observar un manejo muy eficiente de los recursos forrajeros.
- En los sistemas de producción recorridos en ambos países, se pudo constatar (independientemente de las razas), que a mayores pesos de las ovejas (+ 65 kg) y corderas (+40 kg) encarneradas, aumenta consistentemente el resultado de procreos, partos múltiples, y extracción de corderos al destete, llegando en muchos casos a 150%.
- El manejo de la ecografía es utilizado por todos los productores visitados, permitiéndoles una adecuada separación de lotes por carga fetal, asignando diferencialmente el forraje según los requerimientos.
- Principalmente en Nueva Zelanda pero también en parte de Australia, el 50% de los corderos son embarcados como pesados al destete en diciembre, mientras que el restante 50% se embarcan como pesados entre enero y abril.
- El alto nivel de empotreramiento (potreros de 5 a 20 hás) les permite un manejo muy ajustado de las pasturas y ovinos, posibilitando un adecuado manejo productivo, reproductivo, y sanitario, controlando las variables productivas. El pastoreo rotativo se constituye entonces en la base de los sistemas de producción.
- Monitorean permanentemente las ganancias diarias, realizando pesadas sistemáticas de animales, como forma de medir y proyectar los resultados, así como manejar las diferentes categorías de acuerdo al objetivo de producción.
- Se constató un gran conocimiento práctico por parte de los productores en el manejo de los potreros de acuerdo a la disponibilidad de materia seca producida.
- El uso de perros de trabajo, en muchos casos con hasta 6 animales entrenados por operario, demuestran una cultura de trabajo basada en le eficiencia en el uso de los recursos humanos. En la misma línea se observa el uso de motos y cuatriciclos como herramienta fundamental de trabajo (ya hace dos generaciones que no utilizan caballos).
- Se pudieron ver sistemas de producción con casi todas las razas utilizadas en Uruguay, con excelentes resultados productivos y económicos. También se observó un incremento de animales de otras razas con objetivos complementarios (Border Leicester, White Suffolk, Cheviot, Primera, Perendale, entre otras).
- Los cruzamientos maternales y terminales son ampliamente utilizados, permitiendo explotar las diferencias entre razas alcanzando altos niveles productivos en menor tiempo. Se ha desarrollado incluso un mercado de venta de madres cruzas (F1) que son muy demandadas por su prolificidad por parte de criadores, y las cuales son utilizadas para triples cruzas (F2) con el objetivo de alcanzar mayores pesos al destete de los corderos.
- Cuentan con una infraestructura muy desarrollada de cortinas o montes de abrigos en todos los potreros (naturales en Australia –Eucaliptus, e implantados en Nueva Zelanda – Cipreses y Pinos).
En comparación con Uruguay, también cabe destacar que:
- El clima en Australia (Nueva Gales del Sur y Victoria) presenta una amplitud térmica similar y un menor régimen de lluvias en términos promediales.
- El clima en Nueva Zelanda presenta inviernos más fríos y veranos más templados (temperaturas máximas de 25 grados), observándose un régimen de lluvias menor en la isla sur y similar en la isla norte.
Dado el éxito de esta primer gira técnica, el Centro Tecnológico Ovino ya se encuentra trabajando para organizar una segunda gira en el 2017, a los efectos que más productores de la cooperativa puedan ver de primera mano qué es lo que hacen los mejores productores de los países líderes en producción ovina y luego ser agentes de cambio en sus establecimientos y cooperativas.