- INSTRUMENTO CRÉDITO FISCAL A EMPRESAS PRIVADAS PARA ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
- BENEFICIARIO Paola Bianchi : La Buena Estrella S.A.
- DEPARTAMENTO Montevideo
- FECHA DE INICIO 01.02.2022
- DURACIÓN 27 meses
- AÑO CONVOCATORIA 2021
- CÓDIGO CF_1_2021_1_170709
- FASE CERRADO
- ESTADO Terminado
La posibilidad de tener una herramienta biotecnológica para el manejo integrado de la garrapata, ajustada a la/s especies predominantes en Uruguay y con aspectos innovadores en su formulación, sería evidentemente un avance en el enfoque actual basado en garrapaticidas químicos. A nivel global, existe en la actualidad una sola vacuna comercial que ha demostrado ser poco eficiente en Uruguay. Su baja eficacia es debida a la divergencia de la secuencia aminoacídica de los antígenos utilizados. Por esta razón La Buena Estrella en colaboración con el Centro Biotecnológico de Investigación e Innovación aunaron esfuerzos entre 2018 y 2020 para el estudio y producción de proteínas ajustadas a las especies de garrapatas circulantes en territorio Uruguayo con potencialidad de ser usadas en una vacuna. Los resultados obtenidos en esta primera etapa fueron muy alentadores, encontrándose altos niveles de respuesta serológica para diferentes formulaciones ensayadas. En esta segunda etapa del proyecto nos proponemos estudiar la protección generada por esas formulaciones, vincularlas a las respuestas de anticuerpos y ajustarlas si es necesario para llegar a una formulación final y valoración económica de la producción industrial.
El presente proyecto generó resultados y conocimientos relevantes en torno a la producción de una vacuna recombinante contra garrapata. La primera prueba biológica en animales realizada arrojó como resultado un 70% de protección contra la infestación por garrapatas de los bovinos. Se trabajó en la optimización de la producción de los antígenos recombinantes a escala de laboratorio, ensayando distintas concentraciones de glucosa, distintos tiempos de inducción y distintos medios de cultivo. Se lograron determinar las mejores condiciones de producción a escala de laboratorio con el fin de lograr reproducir estas condiciones óptimas a escala piloto. Por otro lado, se trabajó también en el registro de la vacuna aunque no se pudo llevar a cabo ya que algunos requisitos no pudieron ser alcanzados en su totalidad y en el patentamiento de la vacuna. Este proyecto fue muy alentador en cuanto a los resultados de protección biológica obtenidos con la vacuna formulada a escala de laboratorio y proporciona las bases para continuar trabajando en el desarrollo de una vacuna que llegue a comercializarse. Se entiende se debe trabajar en el escalado de la producción, optimizando dicho proceso y realizando un análisis riguroso de la factibilidad económica del mismo.