- INSTRUMENTO Fondo Clemente Estable
- BENEFICIARIO Fernando Andacht : Facultad de Información y Comunicación
- DEPARTAMENTO Montevideo
- SUBSIDIO UYU 1286044
- FECHA DE INICIO 01.05.2018
- DURACIÓN 42 meses
- AÑO CONVOCATORIA 2017
- CÓDIGO FCE_1_2017_1_136615
- FASE CERRADO
- ESTADO Terminado
El proyecto estudia el significado de prácticas y orientaciones de consumo de los uruguayos actualmente, con particular atención a formas de consumo simbólico-cultural, es decir, opciones preferidas de entretenimiento, alimentación, información, vestimenta, etc. en su tiempo libre, pues dichas actividades son determinantes en la conformación de nuevas identidades sociales y estilos de vida. Dichos cambios se inscriben en la transición de un imaginario social tradicional hacia imaginarios marcados por la globalización. El objetivo es explorar estrategias de consumo simbólico a las que subyacen conflictos sociales por expectativas divergentes, mecanismos de emulación de grupos de referencia, formas de distinción social y de percepción de integración social; así como los debates político-ideológicos que las orientaciones de consumo implican. El análisis socio-semiótico estudia el aspecto material de las opciones de consumo pero también considera las identidades que surgen en el trasiego o transacción entre el acto concreto de consumo de las personas y la significación que dichas prácticas producen. Al generarlas también engendran una identidad social y modifican el imaginario social del Uruguay contemporáneo. Se utilizará una metodología cualitativa con entrevistas semi- estructuradas a intermediarios culturales y Grupo Focal con una población de uruguayos/as de diversos perfiles socioeconómicos y edades.
RESUMEN DE DIFUSION El proyecto estudió el significado de las prácticas de consumo de los uruguayos en la actualidad, en particular, el consumo cultural, es decir, opciones de entretenimiento, alimentación, información, vestimenta, etc. desarrolladas sobre todo en el tiempo libre. Se trata de actividades que hoy por hoy son de gran relevancia, porque expresan, ponen de manifiesto de modo inocultable nuestros estilos de vida cultural. Se revelan así nuestros signos de identidad social como también quedan en evidencia las claves del imaginario de país y la percepción de nosotros mismos y los “otros” (la alteridad). Entre los mitos de la identidad del Uruguay, persiste la idea de un país mesocrático, “hiper integrado” e “hiper integrador”, donde todo pasado fue mejor. ¿Hasta qué punto sobrevive la imagen de una nación culta y educada, y por ende excepcional en el entorno regional ¿Uruguay es “el mejor país"? ¿Más allá de la recepción entusiasta de las arepas, cómo interpretamos la llegada de inmigrantes? ¿Qué significa ser gourmet? ¿Veganismo vs. Asado? ¿Qué nos dicen sobre el estado de la sociedad y cultura uruguayas las nuevas pautas alimenticias? ¿Somos de veras grises? ¿Cómo se representa hoy el imaginario en la moda? ¿Vivimos del recuerdo? ¿Qué dice de nosotros tener en el calendario una fiesta-país como la Noche de la Nostalgia? ¿Cuáles son los conflictos y tensiones en las nuevas sensibilidades musicales? ¿Qué sentimiento hay en el espectro musical que va del tango criollo/tradicional al tango queer, de la plena al hip hop y al trap?¿Cuánto y cómo impacta el nuevo entorno tecnológico, digital y la virtualización de la vida? ¿Cómo es la cartografía de los espacios digitales que habitan los jóvenes hoy? ¿Qué significa Finstagram para las nuevas generaciones? Para responder a estas preguntas, en nuestra investigación financiada por el Fondo Clemente Estable/ANII, nuestro equipo entrevistó a veinte referentes culturales nacionales: desde Sergio Puglia a Martín Quiroga, de Pablo Silvera a La Rubia Mala de la Moda, de Paola Dalto a Nacho Álvarez entre otros. Además, realizamos seis grupos focales con jóvenes y adultos de distintas condiciones de vida y zonas de residencia en Montevideo, para conocer su opinión y su particular perspectiva sobre estas temáticas. Esta forma de obtener información en términos técnicos se denomina como un abordaje cualitativo de investigación.