- INSTRUMENTO Fondo Clemente Estable
- BENEFICIARIO Ethel Judith Morales Pérez : Facultad de Ciencias
- DEPARTAMENTO No Corresponde
- SUBSIDIO UYU 1294000
- FECHA DE INICIO 01.05.2022
- DURACIÓN 30 meses
- AÑO CONVOCATORIA 2021
- CÓDIGO FCE_1_2021_1_166362
- FASE CERRADO
- ESTADO Terminado
El margen continental uruguayo tiene su génesis asociada a los procesos de fragmentación de Gondwana Occidental y posterior apertura del océano Atlántico. En el mismo se ubican tres cuencas sedimentarias: la Cuenca Punta del Este, la porción más austral de la Cuenca Pelotas y la Cuenca Oriental del Plata. El proyecto pretende comprender, en detalle, la evolución y configuración estructural y estratigráfica del sector suroeste (área más distal de la Cuenca Punta del Este) y central (área más al sur de la Cuenca Pelotas) del margen continental uruguayo, con énfasis en los estadios rift y postrif inicial (Cretácico), a través de la interpretación de datos sísmicos de reflexión 3D de alta resolución. En estos sectores se identifican como rasgos sobresalientes reactivaciones tectónicas, levantamientos de altos internos, interrupción de cuñas de seaward deeping reflectors (SDR), dislocamiento de rasgos geofísicos y geológicos, atenuación muy significativa del espesor de la corteza (< 2 km), presencia de una corteza ?volcánica? de transición no representada por SDR y el mayor espesor sedimentario de edad Cretácica, entre otros aspectos. Por lo cual, ambos sectores se identifican como áreas claves para comprender los procesos de apertura del Atlántico Sur y su evolución durante la fase rift y las primeras etapas de la fase de deriva continental. El proyecto tendrá una ejecución interinstitucional involucrando investigadores de la Facultad de Ciencias y de ANCAP y pretende generar un avance significativo en el conocimiento del margen continental uruguayo y formar recursos humanos en la materia.
La región marítima de Uruguay alberga tres cuencas sedimentarias, las que se formaron como resultado del proceso de separación de América del Sur y África, iniciado desde el sur hacia el norte hace aproximadamente 138 millones de años, el cual dio origen al nacimiento del océano Atlántico. Este proyecto tuvo como objetivo estudiar las cuencas marítimas de Uruguay durante el momento de fragmentación y separación de América del Sur y África, proceso denominado syn-rift, y durante el proceso inmediatamente posterior, denominado post-rift inicial. Para el estudio de las cuencas marítimas de Uruguay utilizamos un método indirecto, llamado método sísmico, en virtud de que las mismas presentan una lámina de agua que supera los 5.000 metros y que sólo existen tres pozos que nos brindan información directa del subsuelo. El método sísmico mide la velocidad con que se propagan las ondas símicas en el subsuelo, a partir de las cuales se realiza un procesamiento que da como resultado una imagen del mismo, como si fuera una ecografía. Posteriormente, sobre esa imagen los geólogos interpretamos los diferentes eventos geológicos con base en el conocimiento que tenemos de los materiales y procesos geológicos. De ese modo, establecimos que nuestra región marítima presenta tres segmentos, de orientación general noroeste, bien diferenciados, cada uno de ellos con características propias y distintivas. Asimismo, definimos una cronología de los eventos geológicos que les dieron origen. Estos resultados son importantes tanto a nivel científico básico como aplicado. Desde el punto de vista científico básico y académico nos permiten comprender mejor la historia de formación y relleno de las cuencas marítimas de Uruguay y los procesos que dieron origen al océano Atlántico y desde el punto de vista aplicado permiten establecer guías o modelos geológicos realistas y posibles, aplicables a la exploración de hidrocarburos.