- INSTRUMENTO Innovagro
- BENEFICIARIO Denise Vizziano Cantonnet : Facultad de Ciencias
- DEPARTAMENTO Montevideo
- SUBSIDIO UYU 3989420
- FECHA DE INICIO 03.03.2025
- DURACIÓN 36 meses
- AÑO CONVOCATORIA 2024
- CÓDIGO FSA_1_2024_1_180387
- FASE SEGUIMIENTO
- ESTADO Seguimiento
Uruguay ocupa un lugar destacado en la producción mundial de caviar, y este producto es muy apreciado por su calidad en mercados internacionales. La producción de caviar uruguayo proviene en gran parte del esturión siberiano (Acipenser baerii). Con el objetivo de lograr una producción más competitiva uno de los puntos interesantes es la producción de poblaciones monosexo genéticas hembras. Esto brindaría a las granjas piscícolas la posibilidad de ocupar su espacio de producción en el cultivo de las hembras productoras de caviar. Dado que el mercado tiene fuertes regulaciones y no permite la venta de caviar proveniente de animales feminizados con hormonas, se hace necesario desarrollar poblaciones monosexo genéticas hembras. Estudios indirectos han postulado que los esturiones poseen un sistema de determinación sexual de tipo ZZ (macho)/ZW (hembra), pero para confirmarlo hay que realizar estudios formales que implican la inversión sexual, el cruzamiento con animales normales y el estudio de su progenie. Este proyecto es la continuación del proyecto María Viñas (FMV_2021_167027) en el cual se obtuvo la inversión sexual de machos (ZZ) hacia hembras fenotípicas (ZZ), pero no se logró la masculinización de las hembras con andrógenos endógenos (andrógenos 11-oxigenados) para generar machos fenotípicos (ZW). Lo que estamos precisando ahora es generar machos fenotípicos (ZW) que cruzados con hembras normales ZW, den como resultado 75% de hembras (50% ZW, 25% WW) y 25% de machos (ZZ). Si las super-hembras WW son viables al cruzarse con machos ZZ normales, se obtendría una población 100% hembra (ZW) de alto interés productivo. Estamos proponiendo masculinizar con uno de los más potentes andrógenos sintéticos (17-alfa-metil-testosterona). Considerando que la diferenciación sexual de la especie es lenta (8 meses) se precisarán realizar experimentales a lo largo de 3 años de trabajo para lograr el objetivo propuesto.