- INSTRUMENTO Becas de Movilidad Tipo Capacitación
- BENEFICIARIO Antonela Fernández Cirigliano : Universidad Politécnica de Valencia
- SUBSIDIO USD 3850
- FECHA DE INICIO 30.04.2025
- DURACIÓN 1 mes
- AÑO CONVOCATORIA 2024
- CÓDIGO MOV_CA_1_2024_1_181189
- FASE CERRADO
- ESTADO Terminado
La alternancia productiva es un mecanismo natural en las especies leñosas policárpicas, que limita la producción de los frutales. El olivo tiene una fuerte tendencia a expresar vecería y está reportado que dicho proceso puede agudizarse por condiciones ambientales adversas. En Uruguay, este problema se vincula con la alta variabilida climática interanual. La intensidad de la floración de cada primavera, es determinada por diversos factores represores o inductores que actúan en forma muy temprana durante el desarrollo de la brindilla. El principal factor represor es el fruto en desarrollo, y su efecto se utiliza como herramienta para estudiar el proceso de inducción floral. El momento de inducción floral en el olivo aún está en evaluación y las propuestas dependen de la estrategia metodológica con la que se estudia. Los trabajos con raleo temprano de frutos o aplicaciones de ácido giberélico indican que durante la primavera y el verano habría sensibilidad para el condicionamiento de la expresión del programa reproductivo. Estudios de expresión del gen FT, señalan que el frio es un factor ambiental inductor en los meses de invierno. La hipótesis general es que el frio invernal determina una condición metabólica que permite la expresión del programa reproductivo en meristemas que no están reprimidos a florecer por la presencia del fruto. Los efectos del frío y del fruto deben estar mediados por alguna estrategia de señalización que involucren cambios a nivel hormonal. La evolución de la expresión de genes de la floración individuales permitirán un foco amplio en la búsqueda de firmas involucradas en el proceso de inducción floral. El conocimiento a generarse es necesario para el ajuste tecnológico de cualquier sistema agroecológico así como para la predicción del comportamiento fenológico y productivo de la especie en el contexto del cambio climático.
La propuesta se enfoca en el estudio de la inducción floral en olivo (Olea europaea L.), proceso que condiciona la expresión de la vecería, una alternancia natural entre años de alta y baja producción de fruto. Este fenómeno representa un desafío para la estabilidad productiva del cultivo, con impacto directo en la planificación y rentabilidad del sector olivícola. Durante la pasantía desarrollada en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), se abordaron metodologías de laboratorio relevantes para el análisis de expresión génica y hormonal. Se trabajó en el procesamiento de muestras foliares previamente recolectadas y liofilizadas en Uruguay, incluyendo trituración, pesada y preparación para análisis posteriores. También se ejecutaron procedimientos de extracción de ARN para posterior realización de qPCR, ajustando las condiciones teóricas de aplicación a partir de las dinámicas de trabajo del laboratorio. Adicionalmente, se incorporaron conocimientos relacionados al funcionamiento general de laboratorios de investigación, la organización del trabajo experimental por el equipo del Instituto Agroforestal Mediterráneo (IAM), permitiendo transferir dicha práctica adquirida al entorno local de investigación en Uruguay. La pasantía incluyó instancias de formación técnica en el manejo agronómico del olivo, con énfasis en fisiología, estrategias de riego y uso de herramientas tecnológicas para la mejora de la eficiencia productiva. También se visitaron campos experimentales y centros de investigación en Valencia y Córdoba, donde se conocieron proyectos vinculados al mejoramiento genético, al estudio de la floración y cuajado mediante análisis hormonal y genéticos, a la conservación del germoplasma, y al análisis de calidad de aceite. El intercambio con investigadores especializados en olivo y otros cultivos leñosos (cítricos, aguacate y kiwi) permitió contrastar enfoques metodológicos y ampliar la comprensión sobre fisiología reproductiva en frutales. Esta experiencia contribuirá al desarrollo de la investigación de maestría y a la generación de información aplicable al sector olivícola nacional.