- INSTRUMENTO Becas de Movilidad Tipo Capacitación
- BENEFICIARIO Maximiliano Torres Pérez : Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
- SUBSIDIO USD 10000
- FECHA DE INICIO 00.00.0000
- DURACIÓN 6 meses
- AÑO CONVOCATORIA 2025
- CÓDIGO MOV_CA_1_2025_1_187484
- FASE CONTRATO
- ESTADO Aprobado-Pdte Firma contrato
El presente proyecto, titulado ?Estudio de un modelo murino transgénico que sobreexpresa anosmina-1 humana en el contexto de Esclerosis Múltiple?, se enmarca en mi tesis doctoral dirigida por la Dra. Giselle Prunell (Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, Uruguay) y codirigida por el Dr. Fernando de Castro Soubriet (Instituto Cajal ? CSIC, España), experto internacional en desarrollo y patología del sistema nervioso central. Como parte esencial del plan de formación doctoral, se propone una pasantía de investigación de seis meses en el laboratorio del Dr. de Castro en Madrid, con el objetivo de profundizar en el estudio del modelo murino transgénico que sobreexpresa la glicoproteína humana anosmina-1 (A1). Esta molécula regula vías clave del desarrollo neural (FGF, BMP, Wnt) y ha mostrado efectos promielinizantes en estudios previos. La pasantía estará centrada en la caracterización del efecto de la sobreexpresión de A1 sobre tres fenómenos clave: la progresión clínica de la Esclerosis Múltiple (EM), la desmielinización y la remielinización. Para ello, se utilizarán dos modelos murinos complementarios: el modelo de encefalomielitis autoinmune experimental (EAE), que simula aspectos inflamatorios y degenerativos de la EM, y el modelo de desmielinización inducida por lisofosfatidilcolina (LPC), que permite evaluar procesos de remielinización en condiciones controladas. Se analizarán aspectos clínicos, histopatológicos e inmunológicos, comparando animales transgénicos y controles. Este estudio pretende contribuir al entendimiento de los mecanismos promielinizantes mediados por anosmina-1 humana, con potencial impacto en el desarrollo de estrategias terapéuticas en EM. En este sentido, se destaca el carácter biotecnológico del modelo transgénico empleado, no solo como herramienta básica para la comprensión de procesos de neurodegeneración y reparación, sino también como plataforma preclínica con proyección traslacional.