- INSTRUMENTO Becas de Movilidad Tipo Capacitación
- BENEFICIARIO Angela Cabezas da Rosa :
- DEPARTAMENTO No Corresponde
- SUBSIDIO USD 3400
- FECHA DE INICIO 01.10.2018
- DURACIÓN 1 mes
- AÑO CONVOCATORIA 2017
- CÓDIGO MOV_CA_2017_1_138183
- FASE CERRADO
- ESTADO Desistido (x beneficiario)
Las actividades humanas generan efluentes o aguas residuales que deben ser tratados antes de su disposición en el ambiente. Una opción novedosa para lograr la depuración de un efluente es el uso de celdas de combustible microbianas. Las celdas de combustible microbianas son sistemas bioelectroquímicos que producen energía eléctrica directamente por actividad microbiana. Para que estos sistemas funcionen es esencial la formación de un biofilm anódico que contenga bacterias electrogénicas. Estas bacterias son capaces de oxidar un sustrato orgánico y transferir a un ánodo los electrones obtenidos en dicha oxidación. Los electrones circulan luego desde el ánodo hacia el cátodo generando una corriente eléctrica. Una de las aplicaciones más interesantes es la combinación de las celdas microbianas con el tratamiento de un efluente ya que se logran dos procesos ambientalmente importantes: descontaminar un efluente y generar energía renovable. El estudio de estos sistemas requiere conocimientos de microbiología y electroquímica. El grupo de Ecología microbiana ha estudiado estos sistemas en el marco de dos proyecto del Fondo Sectorial de Energía, sin embargo, actualmente estamos requiriendo una formación más profunda en el área de la bioelectroquímica. Por lo tanto, proponemos la realización de una pasantía en un laboratorio especializado en el estudio de celdas de combustible microbianas de tratamiento de efluentes a nivel bioelectroquímico. En la pasantía se propone estudiar la operación y monitoreo de celdas y aprender el manejo de varias técnicas bioelectroquímicas como son las curvas de polarización, la cronoamperometría y la voltamperometría cíclica. Estas técnicas nos permitirán operar celdas más eficientemente y caracterizar biofilms electrogénicos. Esto resulta fundamental para comprender en profundidad el funcionamiento de estos sistemas y como optimizar su funcionamiento.