- INSTRUMENTO Becas de Movilidad Tipo Capacitación
- BENEFICIARIO Daniela Arredondo Papiol :
- DEPARTAMENTO No Corresponde
- SUBSIDIO USD 9800
- FECHA DE INICIO 01.04.2018
- DURACIÓN 3 meses
- AÑO CONVOCATORIA 2017
- CÓDIGO MOV_CA_2017_1_138231
- FASE CERRADO
- ESTADO Terminado
Las abejas melíferas son los principales insectos polinizadores por lo que poseen un rol esencial tanto en el mantenimiento de los ecosistemas naturales como en la producción agrícola. La despoblación de colmenas es un fenómeno que ha despertado gran preocupación a nivel mundial. En Uruguay, estas pérdidas se estimaron en el 29% entre abril 2013 de y abril de 2014, cifras similares a las reportadas en Estados Unidos y Europa. Estas pérdidas estarían vinculadas a la intoxicación con agroquímicos, a la desnutrición asociada al aumento de monocultivos, y a la presencia de múltiples pestes y patógenos. Nosema ceranae es uno de estos patógenos. Nuestro grupo de investigación en el Departamento de Microbiología del IIBCE trabaja en el desarrollo de estrategias saludables e integradas que permitan disminuir la infección por patógenos y mejorar la salud de las abejas melíferas. En particular, mi tesis de doctorado se centra en la evaluación del efecto de la administración de un probiótico. Ya contamos con un mezcla de 4 cepas de Lactobacillus kunkeei aisladas del intestino de abejas adultas, que en diferentes ensayos en larvas y en abejas ha dado resultados auspiciosos. En esta pasantía, nos proponemos confirmar la efectividad de este probiótico para el control de N. ceranae. Se realizarán ensayos en abejas adultas bajo condiciones controladas en el laboratorio. El probiótico se administrará en abejas, se infectarán con N. ceranae y se evaluará la supervivencia, respuesta inmune mediante qPCR y su interacción mediante microscopía confocal. La pasantía se realizará bajo la orientación del Dr. Mariano Higes, del Centro de Investigación Apícola y Agroambiental de Marchamalo en Castilla-La Mancha, España. El Dr. Higes es un investigador de referencia a nivel mundial en cuanto al estudio de N. ceranae, habiendo publicado más de 120 artículos en el campo de sanidad apícola.