- INSTRUMENTO Becas de Movilidad Tipo Capacitación
- BENEFICIARIO María Cecilia Maciel Carlomagno :
- DEPARTAMENTO No Corresponde
- SUBSIDIO USD 8000
- FECHA DE INICIO 01.04.2018
- DURACIÓN 2 meses
- AÑO CONVOCATORIA 2017
- CÓDIGO MOV_CA_2017_1_138258
- FASE CERRADO
- ESTADO Terminado
A nivel global, ocurren en humanos más de 30.000 accidentes por año que provocan lesiones de la médula espinal. Nosotros estudiamos las células ependimarias de la médula espinal por que cumplen un rol activo cuando se produce una lesión medular. Estas células son pluripotentes y se ha demostrado in vitro que pueden diferenciarse en astrocitos, oligodendrocitos e incluso en neuronas. Cuando hay una lesión medular las células del canal central proliferan y migran hacia el sitio de la lesión (Meletis. et al., 2008). Las células ependimarias luego de migrar pasan a formar parte de la cicatriz glial. Esta cicatriz en mamíferos es hostil para el pasaje de los axones de un lado a otro de la lesión, lo que implica pérdidas funcionales. Más allá que se ha demostrado que las células ependimarias tienen la capacidad de diferenciarse a neuronas in vitro, no se ha observado aún que in vivo suceda. Seguramente, si estas células dieran lugar a neuronas resultaría en una recuperación funcional más prometedora. El objetivo principal de la pasantía es inducir neurogénesis en las células ependimarias. Para ésto se plantea aprender técnicas para producir e inocular lentivirus en los ventrículos laterales de animales en experimentación, para que a través del líquido cefalorraquídeo entren en contacto con las células ependimarias, éstas se infecten y expresen genes específicos que inducen neurogénesis (factores de transcripción específicos). El grupo de investigación con el que se plantea hacer la pasantía utiliza de rutina estas técnicas para reprogramar células gliales de la corteza cerebral dando lugar a nuevas neuronas. Estas técnicas se podrían trasladar a nuestro laboratorio. Si fuera exitosa la inoculación, infección y expresión de los genes virales, y si las células llegaran a diferenciarse en neuronas, evaluaríamos si se producen mejoras en la recuperación del animal en experimentación luego de una lesión medular.