- INSTRUMENTO Becas de Movilidad Tipo Capacitación
- BENEFICIARIO María Julia Carbone Marichal : Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino
- DEPARTAMENTO No Corresponde
- SUBSIDIO USD 8000
- FECHA DE INICIO 15.05.2020
- DURACIÓN 6 meses
- AÑO CONVOCATORIA 2019
- CÓDIGO MOV_CA_2019_1_155802
- FASE CERRADO
- ESTADO Terminado
La actividad de capacitación propuesta consiste en la realización de una pasantía de investigación en el Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino, Logroño, España, con el grupo de investigación del Dr. David Gramaje (BIOVITIS). El objetivo principal de la actividad es adquirir conocimientos y entrenamiento en el uso de diversas herramientas bioinformáticas para el análisis y procesamiento de datos basados en proyectos de metagenómica asociados al cultivo de la vid. Se prevé que la misma tenga una duración de seis meses (del 15 de mayo al 15 de noviembre del 2020). Participaré en un proyecto de investigación de metagenómica del grupo BIOVITIS, en el cual evaluarán el cambio en la microbiota asociada a distintos compartimentos de la vid en diferentes situaciones de estrés abiótico, con especial atención a la identificación de patógenos fúngicos. Me involucraré en la toma y procesamiento de muestras para la extracción de ADN fúngico y bacteriano, construcción de librerías para secuenciar de forma masiva mediante la tecnología MiSeq de Illumina®, análisis bioinformático y estadístico de los datos obtenidos y cuantificación de inóculo fúngico con la tecnología droplet digital PCR (ddPCR). También participaré en otra investigación sobre la identificación y caracterización de especies de Diaporthe en vid mediante métodos de biología molecular, y en la caracterización de la susceptibilidad varietal a estos hongos. La actividad propuesta se vincula al campo prioritario ?Bioinformática? dentro del sector núcleo de problemas y oportunidades ?Producción Agropecuaria y Agroindustrial?. La misma constituye un gran aporte a la estructura productiva del país, en tanto que los conocimientos teóricos y prácticos que se adquirirán serán luego aplicados en un proyecto de investigación nacional, con el objetivo de optimizar el manejo del cultivo de la vid para evitar el decaimiento de la madera en planta joven.