- INSTRUMENTO Becas de Movilidad Tipo Capacitación
- BENEFICIARIO Fabiana Paola Hernández Mazzini : Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (IATA)
- DEPARTAMENTO No Corresponde
- SUBSIDIO USD 4200
- FECHA DE INICIO 10.04.2020
- DURACIÓN 3 meses
- AÑO CONVOCATORIA 2019
- CÓDIGO MOV_CA_2019_1_156200
- FASE CERRADO
- ESTADO Cancelado (por ANII)
En Uruguay, la producción citrícola se enfoca en la exportación de fruta fresca a diversos mercados internacionales con elevadas exigencias en calidad e inocuidad. La aplicación de bajas temperaturas es una herramienta clave para lograr este objetivo, pero ciertas especies y cultivares desarrollan manchas ennegrecidas en la piel conocidas como daño por frío (DF). En esta propuesta se plantea explorar factores endógenos de los frutos que se relacionen con la tolerancia de las naranjas al DF durante el almacenamiento/transporte postcosecha. La composición de la piel de los frutos desde el punto de vista nutricional, hormonal y bioquímico (antioxidantes) afecta la tolerancia a dichas condiciones y por lo tanto, los resultados comerciales de las empresas exportadoras. En esta pasantía se propone el abordaje de una problemática compleja y multifactorial a través del aprendizaje de técnicas y herramientas que puedan explicar diferencias observadas entre frutos sensibles y tolerantes a este desorden fisiológico. En estos frutos se estudiarán los niveles endógenos de hormonas de respuesta a estrés abiótico (ABA y sus metabolitos relacionados, los jasmonatos: ácido jasmónico, jasmonoyl-isoleucina y OPDA) y el estudio detallado de los tipos y contenidos de un grupo de antioxidantes claves en la piel de los cítricos, los pigmentos carotenoides. Paralelamente, se explorará el rol de una especie reactiva específica en este proceso, el oxígeno singlete, a través de la evaluación de la capacidad del tejido para inactivarla (SOAC) y la posible utilización de genes de respuesta al singlete como marcadores de su presencia. Se destaca que esta pasantía se realizará en dos centros de investigación de primer nivel y con amplia experiencia en estos temas, la Universidad Jaume I (UJI) y el Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (IATA).