- INSTRUMENTO Becas de Movilidad Tipo Capacitación
- BENEFICIARIO Luis Claudio Rodríguez Camejo : Grupo Enfermedad Inflamatoria Intestinal, Institut D'Investigacions Biomediques August Pi i Sunyer (IDIBAPS).
- DEPARTAMENTO No Corresponde
- SUBSIDIO USD 6800
- FECHA DE INICIO 15.08.2021
- DURACIÓN 5 meses
- AÑO CONVOCATORIA 2020
- CÓDIGO MOV_CA_2020_1_162752
- FASE CERRADO
- ESTADO Cancelado (por ANII)
La leche materna aporta los nutrientes y componentes bioactivos necesarios para el correcto desarrollo del recién nacido. Resulta particularmente importante en las primeros días de vida de recién nacidos pretérmino (RNPT), ya que presentan una mayor predisposición al desarrollo de enfermedades inflamatorias intestinales, como la enterocolitis necrotizante en el RNPT severo. La leche materna fresca tiene efectos beneficiosos sobre dichas patologías. Sin embargo, es frecuente que los RNPT hospitalizados no dispongan de leche materna fresca de su propia madre, y para su alimentación se recomienda la leche donada en Bancos de Leche Humana. En ellos, la leche es pasteurizada por el método de Holder (62.5°C, 30 minutos) para evitar la contaminación con patógenos, aunque dicho tratamiento tiene efectos nocivos sobre su composición inmunológica. Debido a ello, a nivel mundial se hacen grandes esfuerzos por evaluar métodos de pasteurización que, garantizando la seguridad microbiológica, tengan un menor impacto sobre la composición inmunológica de la leche. En este sentido, métodos térmicos y no térmicos han mostrado resultados promisorios en relación al efecto sobre la concentración de algunos componentes con actividad inmunológica. Sin embargo, muy pocos estudios se han realizado sobre el impacto del método tradicional de Holder sobre la actividad biológica de la leche, y ninguno en el que se evalúe el efecto de métodos innovadores de pasteurización. Por todo lo anterior, en el siguiente proyecto de pasantía buscaremos evaluar el efecto de la pasteurización tradicional y de métodos innovadores sobre la actividad biológica de la leche, empleando distintas estrategias experimentales in vitro utilizando metodologías tradicionales y de vanguardia a nivel mundial. De esta manera, intentaremos evidenciar si el menor impacto que tienen los métodos innovadores de pasteurización sobre la composición inmunológica de la leche se asocia a una mayor preservación de la actividad biológica de la misma.