- INSTRUMENTO Posgrados en el Exterior (Maestría / Doctorado)
- BENEFICIARIO Alexandra Lizbona Cohen : Universidad Nacional de San Martín
- DEPARTAMENTO No Corresponde
- SUBSIDIO USD 7776 / UYU 318816
- FECHA DE INICIO 01.09.2018
- DURACIÓN 18 meses
- AÑO CONVOCATORIA 2017
- CÓDIGO POS_EXT_2017_1_145559
- FASE SEGUIMIENTO
- ESTADO Suspendido
La temática de investigación a desarrollar en el marco de la beca aborda la participación institucionalizada como canal para la intermediación de intereses socio-estatales en la construcción de la política pública. Se propone hacer un estudio comparado de los ámbitos de participación que promueven las instituciones estatales durante los distintos gobiernos del Frente Amplio de Tabaré Vázquez (2005-2010/2015-2019) y José Mujica (2010-2015). En este marco, se identifican dos preguntas teóricas de investigación relacionadas: ¿Por qué para la elaboración de las políticas públicas los gobiernos deciden promover espacios de participación institucionalizada en algunos casos y en otros no se lo hace? Y, ¿por qué donde existen tales espacios varían los tipos de participación institucionalizada? A partir de la comparación entre siete políticas sectoriales (seguridad pública, económica, agropecuaria, seguridad social, educativa, género y medioambiente) se busca argumentar en primer lugar que la apertura de espacios de participación institucionales se explica por la visión de la gestión participativa de los actores gubernamentales que lideran cada sectorial de política pública o la incidencia de la acción colectiva del actor social. En segundo término, los tipos de participación institucionalizada que se promueven desde el Estado variarán dependiendo del tipo de vínculo entre los actores sociales y estatales (preexistente a la implementación del mecanismo participativo). La justificación de por qué realizar un estudio comparado dentro de Uruguay se debe a que las investigaciones sobre el caso uruguayo, se han centrado en estudiar la participación a escala local, focalizando con el presupuesto participativo, dejando así un vacío para la escala nacional y la política comparada. Así, se pretende analizar la complejidad de las instituciones participativas, como arreglos institucionales dentro del sistema político que originan nuevas formas de representación para los actores sociales en su involucramiento con las políticas públicas, pero también como canalizadores de demandas colectivas.