- INSTRUMENTO Posgrados - Fondo Clemente Estable
- BENEFICIARIO Alvaro Joaquin Laborda Turrion : Facultad de Ciencias
- SUBSIDIO UYU 956448
- FECHA DE INICIO 01.04.2018
- DURACIÓN 36 meses
- AÑO CONVOCATORIA 2018
- CÓDIGO POS_FCE_2018_1_1007751
- FASE CERRADO
- ESTADO Pos proyecto
Allocosinae es una subfamilia descripta por Dondale (1986) para contener a los géneros Allocosa Banks, 1901 y Moenkhausiana Petrunkevitch, 1910. Actualmente la subfamilia contiene únicamente a Allocosa como género válido ya que Capocasale (1990) propuso a Moenkhausiana como sinónimo junior de Allocosa. El género está compuesto por 133 especies con representantes de las regiones Neotropical, Australiana, Etiópica, Paleártica, Neártica y Oriental (World Spider Catalogue 2017). Dondale y Redner (1983) revisaron las especies de Allocosa pertenecientes a América del Norte y Central y señalaron que el género se restringe al nuevo mundo. Actualmente hay 19 especies descriptas para el Neotrópico siendo 17 las conocidas para América del Sur. Se puede considerar que el conocimiento taxonómico de las especies sudamericanas de Allocosa es pobre, en cuanto a que muchas de las especies están basadas en descripciones someras y sobre la base de un sexo. Esto dificulta el reconocimiento a nivel específico, ya que este grupo presenta gran similitud morfológica a nivel somático y en los caracteres sexuales, haciéndose necesario por tanto disponer de nuevos caracteres para distinguir los taxones y poder esclarecer su estatus con respecto a los representantes del Neártico. Como se mencionó anteriormente, la gran homogeneidad genital que presenta el grupo dificulta la delimitación de sus especies, haciendo necesaria la integración de datos genéticos y morfológicos para su estudio sistemático. Los datos genéticos son muy útiles en este sentido, ya que la información generada a partir de múltiples marcadores moleculares nos proporciona mucha información que permite realizar aproximaciones multilocus para delimitar las especies e inferir sus relaciones filogenéticas. El objetivo del presente proyecto busca integrar la información que nos proporcionan los datos genéticos multilocus y morfológicos de las arañas lobo de la subfamilia Allocosinae de América del Sur, para delimitar los diferentes taxones, así como para establecer sus relaciones filogenéticas. Se revisará el material tipo de las 17 especies de Allocosa descritas para Sudamérica y de 9 especies de otras subfamilias que deberían ser transferidas a Allocosinae. Se revisará además el material tipo de Allocosa funerea (especie tipo) y otros representantes norteamericanos del género. Con motivo de recolectar material fresco de Allocosinae, se realizarán muestreos en Uruguay, Argentina y Colombia.Se analizará en los especímenes estudiados el gen mitocondrial citocromo oxidasa c subunidad 1 (cox1),12S rRNA (12S), 16S rRNA (16S), nad1(NADH deshidrogenasa subunidad 1) y gen completo para tRNA leucina (L1); y fragmento parcial del gen nuclear H3 (h3) y 28S rRNA (28S). Se inferirá la filogenia usando datos moleculares mediante análisis de Parsimonia, Máxima Verosimilitud e Inferencia Bayesiana. Se estimarán los tiempos de divergencia utilizando como priors las tasas de substitución estimadas en Bidegaray-Batista & Arnedo (2011).También se generaran SNPs (Single Nucleotide Polymorphisms) con los cuales se inferirá el árbol de especies y se delimitarán molecularmente las especies candidatas. Este proyecto espera dilucidar las relaciones filogenéticas de la subfamilia Allocosinae en Sudamérica y establecer una clasificación taxonómica acorde, lo cual implicará nuevas combinaciones nomenclaturales así como la descripción de nuevos taxones de la subfamilia Allocosinae en Sudamérica.