- INSTRUMENTO Posgrados - Fondo Clemente Estable
- BENEFICIARIO Vicente Ruiz Viroga : Facultad de Medicina
- SUBSIDIO UYU 956448
- FECHA DE INICIO 01.05.2018
- DURACIÓN 36 meses
- AÑO CONVOCATORIA 2018
- CÓDIGO POS_FCE_2018_1_1007790
- FASE SEGUIMIENTO
- ESTADO Suspendido
La hormona concentradora de melanina (MCH) es un neuropéptido hipotalámico que cumple diversas funciones, entre las que se encuentran el aumento de la ingesta y la modulación del ciclo sueño-vigilia y memoria. Las neuronas MCHérgicas inervan diversas regiones del sistema nervioso central (SNC), entre las que se destaca el hipocampo. Dicha estructura es una de las más afectadas en la Enfermedad de Alzheimer (EA), patología caracterizada por el deterioro progresivo de las funciones cognitivas. Esta enfermedad se caracteriza por la acumulación de placas de proteína ?-amiloide y ovillos neurofibrilares de proteína tau-hiperfosforilada en el tejido nervioso. Esta enfermedad se presenta en dos formas: una forma genética y una forma familiar más frecuente en la clínica. Diversos modelos animales se han empleado para el estudio de los fenómenos fisiopatológicos que destacan a la enfermedad de Alzheimer. Uno de los más aceptados es el modelo de inyección intracerebroventricular de estreptozotocina (STZ). Esta droga, al ser administrada por vía intracerebral induce un tipo de “diabetes tipo III” afectando el metabolismo de la glucosa del cerebro. En dicho modelo, los déficits cognitivos y morfológicos se manifiestan en una fase aguda 30 días luego del tratamiento con STZ. Este modelo intervencionista es capaz de reproducir algunos de los deterioros cognitivos y morfológicos observados en pacientes con EA. Estudios previos han demostrado la capacidad de un tratamiento agudo de MCH intracerebral de potenciar la consolidación de la memoria a través de la facilitación de procesos de Potenciación a Largo Plazo y evidenciado en ensayos comportamentales que evalúan específicamente procesos de memoria. Si bien se conocen los efectos de la MCH y sus propiedades moduladoras de la memoria y que estos procesos son los más afectados en la EA, existen escasos estudios que asocien la capacidad de la MCH de potenciar la memoria y el aprendizaje con los deterioros cognitivos que se manifiestan en el modelo de EA inducido por STZ intracerebroventricular. En el presente proyecto, nos proponemos estudiar y comparar los efectos de un tratamiento agudo y crónico con MCH intrahipocampal como favorecedora de procesos mnémicos. Por otra parte, se estudiará la capacidad de la MCH de atenuar los déficits cognitivos, morfológicos y bioquímicos característicos de la EA inducido por la STZ. Los efectos de la MCH sobre los procesos cognitivos se evaluarán con varios ensayos comportamentales: el de campo abierto, para evaluar actividad locomotora, el de reconocimiento de objeto novedoso y el de latencia de transferencia, para estudiar efectos sobre la memoria. Las alteraciones morfológicas serán estudiadas mediante ensayos de inmunohistoquímica e inmunofluorescencia para la detección de MCH, proteína ?-amiloide y tau-hiperfosforilada en el hipocampo e hipotálamo. Nuestra hipótesis es que la MCH será capaz de atenuar los déficits de memoria y morfológicos inducidos por la microinyección intracerebroventricular de STZ.