- INSTRUMENTO Posgrados - Fondo Clemente Estable
- BENEFICIARIO Natalia Montaldo Brito : Facultad de Ciencias
- SUBSIDIO UYU 505128
- FECHA DE INICIO 01.07.2020
- DURACIÓN 24 meses
- AÑO CONVOCATORIA 2020
- CÓDIGO POS_FCE_2020_1_1009188
- FASE CERRADO
- ESTADO Pos proyecto
Las zoonosis que se originan en la vida silvestre, suponen una amenaza importante para la población humana, teniendo un impacto en la salud pública, la seguridad y la economía (Allen et al, 2017). Por lo cual es de suma importancia prestar atención a estas enfermedades emergentes para disminuir los impactos que puedan llegar a tener. Los murciélagos (orden Chiroptera) juegan un papel fundamental en la ecología, cumplen funciones en la dispersión de semillas, polinización de las plantas, control de plagas, entre otras. Sus características biológicas y hábitos de vida, como su capacidad de volar, longevidad extrema, sistema inmune y formar uno de los mayores grupos sociales, favorecen la adquisición, conservación y transmisión de virus (Zarate-Martínez et al, 2012). Estudios recientes plantean la hipótesis de que los murciélagos, son el reservorio principal de varias familias importantes de virus de ARN, como Paramyxo-, Filo-, Retro-, Flavi-, y Picornaviridae; y ADN, como Herpes-, Adeno-, Papillomaviridae, y otros, de las que se derivaron otros virus que afectan al ganado y al ser humano (Smith & Wang 2013), (Salmier et al, 2017). Los Herpesvirus (HV) son virus ADN, envueltos, que se clasifican en tres subfamilias (Alphaherpesvirinae, Betaherpesvirinae y Gammaherpesvirinae) de acuerdo a su homología, organización del genoma y propiedades biológicas (Fields et al, 2013). Esta familia tiene un rango variable de posibles hospederos incluyendo a los murciélagos. En Uruguay se han identificado 22 especies de murciélagos, pertenecientes al suborden Microchiroptera, familias Vespertilionidae, Molossidae y Phyllostomidae. Dentro de éstas, se ha detectado herpesvirus en 8 especies diferentes. La estrecha relación virus-hospedero los hace interesantes para estudios de coevolución, estos datos podrían brindar información sobre la diversidad y la dinámica espaciotemporal de la circulación viral, con aplicaciones en la conservación y manejo de poblaciones de murciélagos del Uruguay (Moreira 2019)