- INSTRUMENTO Posgrados - Fondo María Viñas
- BENEFICIARIO María Del Pilar Irigoyen Rebosio : Facultad de Medicina
- SUBSIDIO UYU 505128
- FECHA DE INICIO 01.05.2018
- DURACIÓN 24 meses
- AÑO CONVOCATORIA 2018
- CÓDIGO POS_FMV_2018_1_1007814
- FASE SEGUIMIENTO
- ESTADO Defensa de Pasaje a Doctorado
La infertilidad conyugal es un importante problema de salud pública y adquiere especial significado en nuestro país con una tasa de natalidad baja 1,2. Las causas masculinas de la infertilidad son tan o más frecuentes que las femeninas. Como toda enfermedad compleja las causas son variadas y muchas veces se mantienen desconocidas1. A esta falta de definición contribuyen las dificultades diagnósticas para catalogar al hombre como infértil. El método paraclínico más utilizado es el espermograma convencional4. En este se analizan las características físicas y químicas del semen y se determina la concentración, motilidad, vitalidad y morfología espermáticas, utilizándose valores de corte y siguiendo las recomendaciones de la OMS para catalogar el hombre infértil 4. Sin embargo, por sí solo no es diagnóstico de fertilidad ni de infertilidad, menos aún sirve para dirigir al médico a las causas ni a un posible tratamiento de la patología5. En este contexto y en la búsqueda de causas que expliquen esta condición, la presencia de niveles excesivos de especies reactivas de oxígeno (ROS) ha sido asociada con daños a la integridad estructural y funcional de los espermatozoides6–8 creando defectos en estas células. La presencia de una gran cantidad de espermatozoides defectuosos en el eyaculado interfiere con la fecundación, por lo tanto, lograr determinar los niveles de formación de ROS de las muestras de hombres infértiles se ha convertido en un posible blanco de estudio en el intento de mejorar el diagnóstico de infertilidad masculina. La principal fuente de ROS tanto en las células somáticas como en los espermatozoides son las mitocondria 9,10. Hasta el momento existe una falta de normalización de los protocolos de medición de ROS y ausencia de consistencia entre los datos diagnósticos y los datos clínicos11. Ninguno de los tests prexistentes incluye el estudio de la actividad mitocondrial espermática. Por todo lo antes mencionado, este proyecto apuesta a generar: a) un índice del estado metabólico-bienergético de la muestra seminal del paciente midiendo la actividad mitocondrial del espermatozoide. b) determinar la tasa de formación de ROS de los espermatozoides y c) estudiar las modificaciones proteicas y lipídicas producidas por el estrés nitrooxidativo. Estas parámetros servirán para comprender mejor la infertilidad masculina y se incorporararían en el estudio del espermograma convencional del hombre infértil profundizando en los aspectos mecanísticos y moleculares de la infertilidad. Adicionalmente, el disponer de una buena técnica diagnóstica que mida con exactitud el estrés oxidativo generado a nivel mitocondrial abre las puertas para el desarrollo de fármacos que puedan mejorar la función mitocondrial y con ello corregir médicamente la infertilidad conyugal evitando llegar en muchos casos a las técnicas de reproducción asistida de alta complejidad, que además de costosa, plantea problemas éticos, técnicos y médicos.