- INSTRUMENTO Posgrados - Innovagro
- BENEFICIARIO Erika Iud Nuñez Osorio : Centro Universitario Regional Este
- SUBSIDIO UYU 505128
- FECHA DE INICIO 01.06.2019
- DURACIÓN 24 meses
- AÑO CONVOCATORIA 2019
- CÓDIGO POS_FSA_2019_1_1008853
- FASE SEGUIMIENTO
- ESTADO Suspendido
Los artrópodos depredadores son considerados como un grupo de gran relevancia en el control biológico conservativo de plagas, y muchos de ellos pueden ser altamente sensibles a cambios ambientales; lo que los convierte en un modelo de estudio interesante para determinar el efecto de distintas prácticas agrícolas. En el caso particular del Uruguay, la utilización de artrópodos como bioindicadores destaca en silvicultura y agroecosistemas agrícola ganaderos, en donde las arañas y escarabajos depredadores han demostrado ser organismos bioindicadores relevantes, tanto de perturbación como de preservación; sin embargo, su utilización en agroecosistemas ha sido poco explorado en el país. La cadena de producción de arroz ha sido de alta importancia económica para Uruguay, donde la tradicional rotación arroz pastura se ha destacado por su baja intensidad en el uso de plaguicidas. Si bien en los últimos años, la necesidad de incrementar la rentabilidad económica ha conducido al desarrollo de rotaciones de cultivo arroceros con mayor intensificación (en cultivos por año y cargas anuales de plaguicidas), no existe información disponible sobre la sostenibilidad en este tipo de esquemas productivos. En este marco, el estudio de los cambios en las características (ej. abundancia y diversidad) de los artrópodos depredadores vinculados a rotaciones arroceras, permitirá identificar los potenciales indicadores sensibles a la exposición o efectos de los plaguicidas, en las distintas etapas de la rotación de cultivos. Además, se evaluarán los efectos ecotoxicológicos de algunos plaguicidas utilizados en estas rotaciones arroceras mediante bioensayos. Los resultados potenciales (bioindicadores y sensibilidad toxicológica) serán contrastados con las estimaciones de impacto de los plaguicidas, dadas por el modelo USEtox. Los avances metodológicos de esta investigación serán parte de las sugerencias de Uruguay, para lograr un manejo sostenible en el cultivo de arroz a través de la Sustainble Rice Platform.