- INSTRUMENTO Posgrados - Fondo Sectorial de Salud Animal
- BENEFICIARIO Leandro Tana : Instituto Pasteur de Montevideo
- SUBSIDIO UYU 956448
- FECHA DE INICIO 01.08.2021
- DURACIÓN 36 meses
- AÑO CONVOCATORIA 2020
- CÓDIGO POS_FSSA_2020_1_1010115
- FASE SEGUIMIENTO
- ESTADO Seguimiento
La toxoplasmosis causa grandes pérdidas en la industria ovina alrededor del mundo. Uruguay, según datos del secretariado uruguayo de lana (SUL), actualmente se posiciona como el quinto país exportador de carne ovina y el tercer país exportador de lana peinada en el mundo. Además, constituye una de las principales fuentes alimenticias, especialmente en el medio rural. Sin embargo, los indicadores reproductivos promedio en el país son menores al 65%, lo que es ampliamente distante del potencial reproductivo de la especie. Estos Indicadores demuestran que existe un menor número de hembras de reposición y animales para la terminación y venta de carne y de igual forma, pérdidas en la producción de lana de ovejas gestantes cuyos corderos no llegan a nacer. En Uruguay, la principal causa de pérdidas en el ganado ovino es la mortalidad neonatal de corderos asociadas a diversos factores entre los que se destacan factores genéticos, internos, ambientales y enfermedades de origen infeccioso. La cuantificación, diagnóstico del momento y de las causas de estas pérdidas fueron el objetivo del proyecto Fondo Clemente Estable, “Cuantificación de pérdidas embrionarias y fetales en majadas de Uruguay y diagnóstico de agentes infecciosos involucrados” el cual se llevó a cabo durante el año 2019. Se determinó que la principal y única causa infecciosa de abortos detectada es la infección por Toxoplasma gondii, registrándose en el 58% de los casos. Estos datos son similares a reportes internacionales que señalan a T. gondii como una de las principales causales infecciosas de aborto en ovinos Este parasito de distribución universal, agente etiológico de la toxoplasmosis, es reconocido mundialmente por causar abortos en especies relevantes para el sector productivo, y por su potencial zoonótico, impactando en la economía y la salud pública. El aislamiento de una cepa de T. gondii en los 80 revelo la presencia de cepas genéticamente “atípicas” en Uruguay. Estas cepas resultan altamente virulentas debido a polimorfismos en factores secretados y proteínas de superficie, permitiéndoles evadir la respuesta inmune del hospedero. Pese a esto, se desconoce la prevalencia del parásito en la población de ovinos en Uruguay. No existen controles previos al servicio para evaluar el potencial de transmisión vertical, causal de aborto. Por otro lado, existe amplia oportunidad para la mejora de la sensibilidad y especificidad de los kits de detección utilizando antígenos locales ya que los kits comerciales están formulados con antígenos de cepas que no circulan regionalmente. Con esto en mente, se propone: El aislamiento y tipificación de cepas circulantes en ovinos y felinos y la puesta a punto de un modelo animal de transmisión vertical y el ensayo de la eficacia de formulaciones vacunales.
La toxoplasmosis es una enfermedad transmitida por un parásito llamado Toxoplasma gondii, que afecta a humanos y animales. En las personas puede pasar desapercibida, pero si la infección ocurre durante el embarazo puede causar graves consecuencias como abortos o malformaciones. En el caso de las ovejas, esta enfermedad provoca pérdidas económicas por abortos y disminución en la producción. En Uruguay, se conoce que la toxoplasmosis era una de las principales causas de abortos ovinos, pero información sobre la diversidad de los parásitos que circulan en el país era inexistente. Este proyecto de doctorado buscó llenar esos vacíos. A través del estudio de muestras de abortos ovinos se identificó que en Uruguay circulan cepas de T. gondii muy diversas, con combinaciones genéticas no descritas anteriormente. Además, se lograron aislar y estudiar en detalle dos cepas locales, lo que permitió conocer sus diferencias en virulencia y resistencia. Esta información es clave para entender cómo se comporta el parásito en majadas uruguayas. Un aporte central del proyecto fue el desarrollo de un nuevo kit diagnóstico, creado en conjunto con la empresa ATGen. A diferencia de los kits comerciales, este test utiliza antígenos de cepas locales, lo que lo hace más sensible y confiable para detectar la infección en ovejas uruguayas. Gracias a esta herramienta se pudo determinar, por primera vez, la prevalencia nacional de toxoplasmosis en ovinos: un 17% de los animales analizados resultaron positivos, con variaciones importantes entre departamentos. Finalmente, también se exploró una estrategia experimental de vacunación en modelos animales, que mostró resultados prometedores para reducir la transmisión del parásito de madres a crías. En conjunto, este proyecto generó conocimiento novedoso sobre la toxoplasmosis en Uruguay y herramientas concretas para mejorar su diagnóstico y control, con impacto directo en la salud animal, la producción ovina y la salud pública.