- INSTRUMENTO Posgrados Nacionales (Maestría / Doctorado)
- BENEFICIARIO Maria Carolina Lescano Fiorenza : Centro Universitario Regional Este
- DEPARTAMENTO Rocha
- SUBSIDIO UYU 505128
- FECHA DE INICIO 01.07.2017
- DURACIÓN 24 meses
- AÑO CONVOCATORIA 2016
- CÓDIGO POS_NAC_2016_1_130631
- FASE CERRADO
- ESTADO Pos proyecto
La zona costera cuenta con ambientes de alta productividad que sustentan una gran biodiversidad y provee importantes servicios ecosistémicos (SEs). La integridad de los ecosistemas y en consecuencia los SEs que brindan se encuentran íntimamente relacionados con el estado de las cuencas. En las últimas décadas la intensificación del uso del suelo ha conducido al deterioro de la calidad del agua debido a la exportación de nutrientes. El aumento en la carga de nutrientes en los cuerpos de agua es responsable del proceso de eutrofización que genera importantes cambios en los sistemas, entre ellos la floración de cianobacterias potencialmente tóxicas. El deterioro de la calidad del agua implica la pérdida de biodiversidad y SEs, comprometiendo el uso del agua por la sociedad, lo que se traduce en la pérdida de calidad de vida de las comunidades que habitualmente se benefician de éstos. De esta manera la zona costera se presenta como un espacio de conflictos entre las múltiples actividades que conviven en ella. Frente a esta situación se hace necesario contar con información espacialmente explícita para la planificación de políticas y para la toma de decisiones. El uso de herramientas de modelación espacialmente explícita a nivel de cuenca permite una mejor comprensión de los procesos de aporte de nutrientes a los cuerpos de agua. Este trabajo pretende evaluar el aporte de nutrientes por los diferentes usos de suelo a los cursos de agua principales en las cuencas de Laguna Garzón y Laguna de Rocha, mediante el mapeo en SIG de calidad de agua, modelación del aporte de nutrientes por escorrentía mediante el uso del software SWAT, y analizar la percepción de los actores locales acerca del estado de calidad del agua en la cuenca, para elaborar medidas de manejo integrado.