- INSTRUMENTO Posgrados Nacionales (Maestría / Doctorado)
- BENEFICIARIO María Laura Cantera Carrasco : Facultad de Ingeniería
- SUBSIDIO UYU 793632
- FECHA DE INICIO 01.07.2025
- DURACIÓN 24 meses
- AÑO CONVOCATORIA 2024
- CÓDIGO POS_NAC_2024_1_183912
- FASE SEGUIMIENTO
- ESTADO Seguimiento
La creciente demanda del uso de los recursos hídricos en Uruguay genera una tensión cada vez mayor a la disponibilidad de agua. Asimismo, dicha disponibilidad está sujeta a las variaciones del clima en diversas escalas de tiempo, donde conviven consecutivamente periodos prolongados de déficit hídrico con periodos de precipitación acumulada muy por encima de lo normal y eventos de inundaciones máximas históricas. En este contexto, es relevante la implementación de medidas de gestión de los recursos hídricos de modo de construir capacidad de adaptación frente a las presiones antrópicas y a la variabilidad climática, asegurando así la sustentabilidad del recurso. En este sentido, no se dispone de antecedentes significativos en cuanto a la caracterización de caudales mínimos a nivel nacional, a pesar de la importancia para la atención de las demandas en épocas de sequía y la competencia entre los diversos usuarios del recurso hídrico. El plan de formación propuesto prevé la caracterización de los caudales mínimos en cuencas fluviales a escala nacional con el objetivo de generar una herramienta para el diseño, gestión y planificación de los recursos hídricos, especialmente en situaciones de sequía. Disponer de una adecuada caracterización estadística de los caudales mínimos en los cursos fluviales de Uruguay permitirá cuantificar el riesgo de incumplimiento de las demandas existentes de uso consuntivo del agua en las cuencas, así como la afectación en términos de riesgo de una determinada metodología para la estimación del caudal ambiental. Asimismo, permitirá valorar adecuadamente el riesgo de satisfacer nuevas demandas de distinta naturaleza (riego, ambiental, hidrógeno verde, abastecimiento, etc). Esto resulta útil a nivel de políticas públicas vinculadas a la gestión y planificación de los recursos hídricos, así como a escala de proyectistas e iniciativas privadas a los efectos de alcanzar un mejor dimensionamiento de los proyectos de uso del recurso.