- INSTRUMENTO Vinculación con Científicos y Tecnólogos en el Exterior
- BENEFICIARIO Paula Rodríguez Bonnecarrere : Facultad de Química
- DEPARTAMENTO Montevideo
- SUBSIDIO UYU 45000
- FECHA DE INICIO 28.10.2024
- DURACIÓN 1 mes
- AÑO CONVOCATORIA 2024
- CÓDIGO VCT_1_2024_1_181202
- FASE SEGUIMIENTO
- ESTADO Seguimiento
La biocatálisis utiliza el poder catalítico de las enzimas para realizar modificaciones químicas en sustratos orgánicos, generando nuevos compuestos, metabolitos únicos y potenciales entidades terapéuticas. Su éxito radica en las propiedades de estos catalizadores naturales, que operan en condiciones suaves de reacción, son altamente selectivos en cuanto a regio-, quimio- y estereoselectividad, y ofrecen productos difíciles de obtener por métodos tradicionales. Además, estas reacciones generan menos residuos tóxicos y subproductos en comparación con los procesos químicos convencionales, integrándose así en el paradigma de la química verde. En respuesta a la creciente necesidad de acelerar el descubrimiento de nuevos compuestos químicos activos en la industria farmacéutica se están desarrollando nuevas metodologías más eficientes. En este sentido, el investigador y docente Fabricio Bisogno lleva a cabo su investigación en química orgánica sintética en donde estudia la combinación de diferentes clases de reacciones catalíticas entre ellas la biocatálisis realizando las mismas en un solo recipiente y en regímenes de flujo continuo. Este enfoque es interesante en el desarrollo de reacciones en cascada, donde el producto de la primera reacción no se acumula ya que es consumido inmediatamente por la reacción siguiente. Particularmente investiga sistemas redox que involucran procesos de transferencia de un electrón dando lugar a la formación de intermediarios radicalario, intentado ampliar el repertorio de reacciones químicas catalizadas por enzimas, en particular en la ruptura de enlaces C-Si, una transformación desconocida en organismos vivos. La presente propuesta plantea realizar actividades académicas de posgrado enmarcadas en curso de posgrado Desarrollo y aplicaciones de herramientas biocatalíticas en donde el Prof. Bisogno dictará tres clases y en el Simposio Latinoamericano de Biocatálisis y Biotransformaciones donde realizará una conferencia.
La biocatálisis utiliza enzimas para modificar sustratos orgánicos, generando compuestos de interés con aplicación en distintas áreas de la biotecnología. Esta disciplina se destaca por su alta selectividad y bajo impacto ambiental en comparación con métodos tradicionales, alineándose con los principios de la química verde. Las reacciones biocatalíticas ocurren bajo condiciones suaves, a temperaturas cercanas a la ambiente y pH neutro, minimizando subproductos no deseados. Además, muchas se realizan en medio acuoso y con reactivos biodegradables, lo que las hace ambientalmente amigables. Las enzimas permiten reacciones altamente regio-, quimio- y estereoselectivas, características clave para la industria farmacéutica y agroquímica, donde la quiralidad de un compuesto es crucial. El investigador Fabricio Bisogno explora la combinación de biocatálisis con otras reacciones catalíticas en un solo recipiente y bajo flujo continuo, facilitando reacciones en cascada. Su investigación se enfoca en sistemas redox que generan intermediarios radicalarios y busca ampliar el repertorio de reacciones catalizadas por enzimas, especialmente en la ruptura de enlaces C-Si, un proceso no observado en organismos vivos. En este contexto, se llevó a cabo el curso de posgrado titulado "Desarrollo y aplicaciones de herramientas biocatalíticas", en el cual participó el Prof. Bisogno. El curso cubrió temas como la búsqueda de biocatalizadores, la expresión de enzimas mediante biología molecular y la inmovilización de enzimas para optimizar biocatalizadores. Además, los estudiantes realizaron trabajo práctico en laboratorio utilizando sistemas de células enteras y enzimas purificadas. Este curso fue especialmente relevante dada la creciente demanda global de herramientas sostenibles en la industria. La mayoría de los participantes eran estudiantes de posgrado, lo que favoreció una dinámica fluida. Se destacó que diez estudiantes del curso presentaron sus investigaciones en el V Simposio de Biocatálisis y Biotransformaciones organizado por la Sociedad de Biocatálisis y Biotransformaciones (SBBU) que se llevó a cabo a continuación del curso.