- INSTRUMENTO Vinculación con Científicos y Tecnólogos en el Exterior
- BENEFICIARIO Laura Castro Peyronel : Facultad de Medicina
- DEPARTAMENTO Montevideo
- SUBSIDIO UYU 273000
- FECHA DE INICIO 02.06.2025
- DURACIÓN 1 mes
- AÑO CONVOCATORIA 2024
- CÓDIGO VCT_1_2024_2_183961
- FASE SEGUIMIENTO
- ESTADO Seguimiento
La mitocondria es un organelo clave en la bioenergética celular en la cual confluyen las vías catabólicas y se produce la mayor parte del ATP. Las mitocondrias alojan rutas anabólicas relevantes, son esenciales para la síntesis de centros ferrosulfurados, almacenan calcio, participan de vías de señalización, termogénesis, diferenciación y muerte celular. Son organelos dinámicos cuya masa, forma, y actividad de las vías metabólicas que aloja, se ajustan a las necesidades celulares. Las mitocondrias se conectan entre sí y con otros organelos, pueden moverse dentro de la célula y están sometidas a un riguroso control de calidad que asegura su buen funcionamiento. La disfunción mitocondrial, está en la base de muchas patologías humanas. Entre ellas encontramos las enfermedades mitocondriales primarias, neurodegenerativas, cardiovasculares, metabólicas, sepsis, cáncer y los procesos de envejecimiento. En nuestro país, un gran número de líneas de investigación incluyen el estudio de la función mitocondrial en sistemas celulares y animales. Esto nos motivó a organizar el curso ?Mitocondria: bioenergética, metabolismo oxidativo y señalización? y el simposio ?Mitocondria y metabolismo celular? dirigidos a estudiantes de posgrado, científicos nacionales y extranjeros. Estas actividades académicas permitirán la actualización en el tema y la generación de redes de colaboración científica, que redundará en el intercambio de conocimientos, métodos, formación de recursos humanos y generación de biotecnologías aplicables a la salud humana y animal. Es nuestro propósito discutir el ?estado del arte? del rol de la mitocondria en la fisiología y patología desde un abordaje multidisciplinario. La combinación de un curso y simposio permitirá un mejor uso de los recursos y el intercambio tanto entre pares, como intergeneracional (estudiantes de posgrado e investigadores establecidos), motivará la generación de redes de colaboración y transferencia de conocimientos de la academia al sector de la salud y el sector productivo.