- INSTRUMENTO Vinculación con Científicos y Tecnólogos en el Exterior
- BENEFICIARIO Claudia Etchebehere Arenas : Instituto de Investigaciones Biológicas "Clemente Estable"
- DEPARTAMENTO Montevideo
- SUBSIDIO UYU 155400
- FECHA DE INICIO 23.05.2020
- DURACIÓN 1 mes
- AÑO CONVOCATORIA 2019
- CÓDIGO VCT_X_2019_2_158568
- FASE CERRADO
- ESTADO Cancelado (por ANII)
Los sistemas biológicos aerobios para el tratamiento de aguas residuales están muy difundidos en nuestro país y en el mundo. Son sistemas muy robustos y que poseen alta eficiencia de descontaminación. Dentro de ellos, los sistemas de lodos activados son de los más utilizados, tanto para aguas residuales urbanas como industriales. Se espera que su cantidad en nuestro país incremente debido a la mayor cobertura de saneamiento y los mayores controles ambientales que se están realizando. Si bien estos sistemas se utilizan desde hace más de 100 años los microorganismos encargados de depurar las aguas residuales son aún poco conocidos. Esto se debe a que el estudio de los mismos requiere métodos sofisticados basados en el estudio del ADN debido a que su cultivo no es posible. Conocer qué microorganismos están presentes en el sistema es fundamental para comprender su funcionamiento y aumentar las eficiencias de remoción de carbono, nitrógeno y fósforo. A pesar de que los sistemas de lodos activados son comunes y muy robustos, presentan algunos problemas operacionales que pueden afectar negativamente su rendimiento de depuración e incluso en casos extremos, no lograr el cumplimiento de las normas ambientales. El objetivo del curso es brindar el conocimiento sobre la microbiología de estos sistemas y las herramientas para poder detectar rápidamente los posibles problemas y proponer soluciones adecuadas. Se brindará formación sobre el bulking filamentoso, uno de los problemas más importante que ocurre por el sobrecrecmiento de bacterias filamentosas. Este sobrecremiento produce el hinchamiento del lodo, pérdida de densidad del mismo y finalmente la biomasa pierde su capacidad de sedimentar. El conocer los microorganismos que producen estos problemas es fundamental para poder evitarlos y manejar las situaciones de bulking. Se propone invitar a tres expertos de gran nivel internacional en el tema que nos brindaran su conocimiento y experiencia.